DONACIÓN A LA HERMANDAD DE NTRA SRA. DE LA OLIVA

 

Con motivo de la convivencia del M.F.C. , se celebro una misa, precedida por el padre Balbino Reguera Díaz, en el santuario de la Oliva Al termino de la misma, tuvo unas breves palabras elogiando las buenas obras del Padre Francisco González Metola "Padre Jandilla " como así le llamaban, al termino de la misma tomo la palabra su sobrino don Antonio González Zalazar, elogiando nuevamente esa labor tan desinteresada con los más necesitados y desfavorecidos. A continuación hizo entrega al hermano mayor de la hermandad un cuadro donde se puede apreciar el Padre Jandilla con grupo de feligreses. Dando por terminado el acto. 

Presentación del libro “El Padre Jandilla en los campos de Vejer”

La Real Asociación Económica de Amigos del País de Vejer invita a la presentación del libro El Padre Jandilla en los campos de Vejer. El acto, que estará acompañado de una exposición de fotografías, tendrá lugar en el Hotel Convento San Francisco, en la calle La Plazuela de Vejer de la Frontera, el 28 de diciembre, a las 20.00 horas. La exposición de fotos se prolongará hasta el 15 de enero 2018.

El libro se podrá adquirir al finalizar el acto y con posterioridad en librerías

 

 

El día 25 de febrero de 2017, en el Santuario de la Oliva, organizado por el Cabildo de la Catedral de Cádiz y presidido por el señor Obispo don Rafael Zornoza Boy, se ha celebrado una Eucaristía por el eterno descanso del Padre Metola dicho por estos lugares el Padre Jandilla.

 Sr Obispo, lo recordó con bendiciones, disponibilidad, caridad hacia los demás sobre todo los desfavorecidos, misionero incansable y  apasionado por Cristo y nuestra. Señora la Virgen; y deseándole verlo en los altares.

A continuación se paso a los salones con la presencia de autoridades como el Sr, Alcalde de Vejer, el Sr. Obispo, sacerdotes y personas llegadas de varios puntos de la provincia en especial de las pedanías de los campos de Vejer, donde tanto bien hizo.

Se presentó  el libro Vida y Obra del Rvdo. Padre Francisco González Metola, dando por concluido el acto.

 

 

Estampa con el texto autorizado por el Obispado

de

Cádiz y Ceuta

 

 

VIDA Y OBRA DEL RVDO.

PADRE FRANCISCO

GONZALEZ METOLA

MAQUETA definitiva.pdf
Documento Adobe Acrobat 8.0 MB

Proceso de beatificacion Padre Jandilla

En el día de hoy nos hemos reunido una representación de la Asociación para el
proceso de Beatificación, acompañados por el Rvdo. Padre Balbino Reguera, con
el Vicario Judicial del Obispado de Cádiz y Ceuta, a quién siguiendo
instrucciones del Sr. Obispo, le hemos entregado copias de los cinco libros
relacionados con su obra, escrito de solicitud para la apertura del expediente
de Beatificación con vida y obra, carpeta con copias de los documentos más
significativos de su grandiosa obra, así como documentación de la Asociación
para su proceso canónico.

Un aspecto importante es recoger vivencias relacionadas con la devoción que
aún existe sobre el espiritu de "Don Paco", "Padre Jandilla" o "Padre Metola".

Pedimos tu oración en beneficio del proceso. Nuestro fraternal saludo.

 Don Paco fue también fue  cura-párroco de Cárdenas entre 1930 y 1933       

Resultado de imagen de maestros del campo

La diócesis de Cádiz y Ceuta presidida por el Obispo Rafael Zornoza Boy, ha comenzado a recopilar testimonios sobre la vida del Reverendo Padre Francisco González Metola, nacido en Santo Domingo de la Calzada el año 1905 y que murió en Cádiz en 1967, para iniciar su proceso de beatificación y canonización, según nos informan Floren Garcia Merino y Jesús Merino Morga.

Era uno de los seis hermanos de una familia calceatense muy querida y siempre se le conoció en La Rioja como Don Paco, siendo también cura-párroco de Cárdenas entre 1930 y 1933 Rigió la parroquia de Huércanos  entre 1933 y 1938, cuando marchó a los campos gaditanos de Jandilla, creando el Patronato de Escuelas Rurales Católicas de Jerez de la Frontera, donde puso en marcha una ingente labor educativa, social y evangelizadora tanto en Jandilla como en los campos de Vejer de la Frontera, Medina Sidonia, Alcalá de los Gazules y Barbate, a través de la creación de una red de escuelas públicas y de capillas que gestionaba personalmente.

Falleció el 24 de febrero de 1967 como canónigo de la catedral de Cádiz y rector del Seminario diocesano.

En Huércanos todavía se le recuerda con gran cariño por su comportamiento en aquellos difíciles momentos de la República e inicio de la Guerra Civil cuando salvó a vecinos de la muerte.

La Diócesis de Cádiz y Ceuta es una jurisdicción de la Iglesia Católica de España que comprende el sur de la provincia de Cádiz, al sur de la Península Ibérica, tomando como frontera natural el curso del río Guadalete. Abarcando la mayor parte de la provincia, su territorio comprende La Janda, el Campo de Gibraltar, la ciudad de Ceuta y gran parte de la Bahía de Cádiz, teniendo una zona extensa de costa y otra de carácter rural e interior.

ALGUNOS CAPÍTULOS DEL LIBRO DEL PADRE FRANCISCO GONZÁLEZ METOLA, EDITADO POR GRÁFICAS DEL EXPORTADOR, EN JEREZ DE LA FRONTERA EL AÑO 1971. TIENE 148 PÁGINAS Y 8 FOTOGRAFÍAS EN BLANCO Y NEGRO.

JANDILLA. DEL LIBRO DE LUIS GONZÁLEZ METOLA: EL PADRE JANDILLA (1).

Publicado por Salustiano Gutiérrez Baena

Mi amigo Sito me ha dejado el libro “El padre Jandilla” de Luis González Metola. Me ha gustado mucho y sobre todo tiene muchos fragmentos muy utilizables para este blog. Por eso, dentro de la sección Cosas que otros escribieron voy a publicar algunas. Espero que os guste tanto como a mí. El de hoy versa sobre Jandilla. Es un documento muy útil para conocer como se estructuraba este cortijo ganadero recién terminada la Guerra Civil.
“Jandilla, en los límites de Vejer de la Frontera, Casas Viejas y Barbate, es una hermosa dehesa de 1.019 hectáreas. Una vez vista, no se puede olvidar por la maravilla de su emplazamiento, la belleza de su arbolado, el contraste del caserío, la cercanía de la laguna de la Janda… De esta misión concreta, y no muy amplia, se hacía cargo en mayo de 1938 el P. Francisco González Metola…Debió serle interesante por su novedad ver el montaje de un cortijo andaluz, donde se reflejaba lo que serían sus feligreses “fijos” con sus respectivas familias: Un administrativo, dieciocho personas ocupadas en las diversas clases de ganadería; seis dedicados a las máquinas; veinticinco braceros o de faenas generales, más sus encargados, que son el aperador y el manijero; tres encargados de los carros, y otros siete en faenas especializadas: graneros, carpintería, regadío, cocinero de la gañania, , almabrista, hortelano y ayudante de cocina. Como debió llamarle extraordinariamente la atención el grupo numeroso de los eventuales: vecinos de los próximos pueblos o de las chozas ubicadas en las cañadas…Viniendo del Norte, debió ser fascinante para él la impresión de la ganadería brava; tan próxima, que su vacada llegaba a las mismas puertas del caserío; tan noble y tan brava que era ya entonces, y más lo fue después, una de las más cotizadas, afamadas y solicitadas del mundo.
490 vacas pastaban por los distintos cerrados de la dehesa; más los seis sementales. Tres de ellos: “Llorón”, “Chavetero” y “Caravello”, encastaban entonces tan admirablemente, que fueron parte importante en los grandes éxitos de la ganadería. Los productos machos: añojos, erales, utreros y toros, también andaban por la finca, así como todas las hembras jóvenes. Una manada impresionante, formada por 1.300 cabezas aproximadamente… Era la ganadería más antigua de España, pues había sido fundada en 1780 en Utrera. Al morir en 1830 el Sr. Vázquez, sus herederos la vendieron al rey don Fernando VII. Cinco años más tarde la reina vendió todas las reses a los duques de Osuna y Veragua, que lidiaron ya con la definitiva divisa: blanca y encarnada. En 1930 ya estaba la ganadería en manos de don J. Pedro Domecq, cuyo nombre apareció por primera vez en los carteles de la plaza de Madrid en la corrida inaugural de “Las Ventas”, el 17 de junio de 1931… Durante ciertas épocas del año, por las famosas tientas, necesarias para la selección de la ganadería, son muy frecuentes las visitas de los toreros. El ganadero deberá agradecerles que sus vacas, alguna vez sus toros, sean tentados por manos expertas que sepan sacar a flote lo que el animal lleva dentro. El torero se quedará encantado de poder tener este ensayo, “entrenamiento” que resultaba muy oportuno, además de divertido.
Puede decirse que hacia 1938 todos los toreros de España en ejercicio, más las antiguas glorias, pasaban por Jandilla… Quizás los que más llegaron a admirar sus trabajos de misionero fueron “Carnicerito de Málaga”, el gran Bernardo, y Pepe Luis Vázquez. Como fue “Parrita” quien más intimidad tuvo con él”.

LA POSGUERRA, DEL LIBRO EL PADRE  JANDILLA, DE LUIS GONZÁLEZ METOLA  (2).

Publicado por Salustiano Gutiérrez Baena el viernes 4 de febrero de 2011

Coetáneo con el Padre Muriel, el padre Jandilla vivió la posguerra predicando y creando escuelas por los campos del oeste de Casas Viejas. Las condiciones de vida eran pésimas. En este relato de su hermano en su libro ya citado nos habla de estas condiciones de vida, de las chozas, de la laguna de la Janda y de “los Rojos”. Los matices reflejan el posicionamiento ideológico, obviamente, del autor, pero el relato en su conjunto resulta esclarecedor de las condiciones de vida en este entorno en aquella época:
“El panorama de España en plena guerra era desolador. Pero no era más optimista el que en Andalucía habían dejado las épocas anteriores de monarquía y república: miles de chozas llenaban sus campos; enorme la ignorancia y altísimo el porcentaje de analfabetos; muy bajo el nivel de vida; sueldos cortos, gran número de obreros eventuales; enfermedades endémicas, sobre todo el paludismo, verdadera plaga de entonces… La laguna de La Janda, siempre encharcada, fue un foco de paludismo, una gran plaga que tuvieron que soportar en esta región hasta muy avanzada la posguerra… Un motivo de gran preocupación para todos los campos fueron, en los primeros años, las cuadrillas de rojos que quedaron huidos por la sierra y que andaban mucho por los sitios que el Padre recorría. De 1940 a 1943 había un grupo en la sierra de Benalup, Los Barrios y Alcalá, pero se acercaban con frecuencia a su jurisdicción. Pasaron muchas noches en lo alto de la Casa de los Pájaros. Todas las semanas pasaba el Padre por Charco Dulce donde estaban, pero nunca se metieron con él…Después de la guerra, el hambre vino a complicar este estado de cosas de manera alarmante. “La maestra me ha avisado de estar una niña gravemente enferma; he ido a verla y la pobre ha hecho su primera y última confesión y comunión. Un cuadro de choza como para verlo. Choza, como todas, de paja de la laguna, muy pequeña; camas de cuatro palos y por encima unas cañas que sostienen un mísero costal de paja que hace las veces de colchón. Son siete hermanos y el padre está sin trabajar desde hace un mes por causa de la lluvia; por no tener dinero no han podido llevarla al médico de Medina, y al final la llevaron con dinero prestado cuando ya no tenía remedio; en fin; uno de los cuadros que casi a diario me toca ver de cerca en una y otra parte”. (A sus amigos de Huércanos).

EL APOSTOLADO PEDAGÓGICO. DEL LIBRO EL PADRE JANDILLA, DE LUIS GONZÁLEZ METOLA (3).

“En Jandilla preparamos un carro con paja de la laguna y palos a propósito para las chozas. Fácil tarea para nosotros. Yo llevaba el carro por los caminos hacia donde debían levantarse aquellas originales escuelas. Porque después de Libreros vio el Padre la necesidad de atender a los niños de Nájera, Cantarrana, Badalejos, Algar, Manzanete, El Palmar…” (Rodrigo)
Poco a poco fueron apareciendo chozas por los caminos que iban albergando a gran cantidad de niños hasta entonces desatendidos. Y justamente con las escuelas había que improvisar maestros: Crista, José Castellano, Paca Pérez, Vicente… Eran jóvenes un poco más instruidos que los demás y se prestaron a la nueva tarea. (1-11-1939): “Ya tengo funcionando seis escuelas; y lo que es mejor, marchan admirable mente y en medio del mayor entusiasmo. Son todas de las llamadas chozas, construidas solamente con madera y paja de la laguna, pero todo rústico, sin labrar la madera y sin gastar una sola punta ni tornillos en ellas, solamente atadas con una cuerda especial llamada toniza que hasta los niños saben hacer perfectamente con palma que hay muy abundante por todo el campo… Los soldados acaban de dejar el frente. Pero, ¡vaya frente que tengo yo aquí! Y una de las razones que tengo para, con la ayuda de Dios, esperar abundantes frutos es la campaña que quiere emprender el demonio. Me creeréis algún tanto contagiado de esta tierra si os digo que no puedo estar más contento de lo que estoy, y precisamente cuando estoy en el campo, sin salir a ninguna parte; como ahora, que llevo mucho tiempo sin pisar ni Cádiz ni Jerez”(carta del padre Jandilla a sus familiares). Rápidamente comenzó la gente a conocerle por el Padre Jandilla… Unos seis años funcionaron las escuelas en chozas de paja. Eran los días difíciles de la posguerra. Pero en ellos aparecen ya matriculados cuatrocientos dos niños de los campos. “Tras unos años de prueba llegó la hora de convertir aquellos locales miserables en escuelas nuevas, preciosas, sencillas, muy de ambiente rural.” (Crista). A los 12 años, en 1950, los campos atendidos y las escuelas creadas por el Padre eran DOCE, en una extensión de 600 kilómetros cuadrados. Los niños que se beneficiaban eran 585, y los adultos 97. Pero años más tarde llegó a atender DIECIOCHO cortijadas con unos 750 niños en sus escuelas. “La vida ajetreada del infatigable misionero de Jandilla se gasta, con visión certera, en servicio de una necesidad palpitante: hay que llevar las almas a Cristo dignificándolas intelectualmente. Así, en las dilatadas campiñas de Vejer y Medina, salpicadas de caseríos y chozas, funcionan con vitalidad creciente sus escuelas que han arrebatado a la población infantil del analfabetismo e ignorancia religiosa. No extrañará, pues, que esta obra llene de satisfacción a cuantos nos preocupamos por la enseñanza primaria; satisfacción que sube de puntos cuando la tarea ser realiza en medios rurales, los más erizados de dificultades y los más necesitados de apóstoles en su doble contenido de religión y docencia”. (Manuel García Tena, Inspector Jefe de E. Primaria). El 9 de agosto de 1947 se creó el “Patronato de Escuelas Rurales Católicas de Jerez de la Frontera”, sólo “para extender la cultura y educar religiosamente a la numerosísima población campesina de los términos de Vejer, Medina Sidonia, Benalup, Barbate, Jerez y Arcos”. “Con pleno conocimiento de causa puedo asegurar que el Padre Jandilla fue el único promotor del Patronato… Diez mil niños han pasado ya (1958) por sus aulas; casi todos hubieran quedado alfabetos, cosa que ha ocurrido en la mayoría de los campos adonde no han llegado nuestras escuelas… Puede decirse que prácticamente ha desaparecido de estos campos el analfabetismo. Y así se llegó el caso de que al alistarse en los Ayuntamientos los nuevos mozos para el servicio militar, todos los de la zona rural estaban alfabetizados; en cambio de los que vivían en los pueblos siempre había un grupo de alfabetos” (M. García Tena).
Cualquier observador podría pensar que burla burlando se estaba llegando a las bases más sólidas, aunque muy parciales y demasiado lentas, de una auténtica reforma agraria… Que no en vano la promoción cultural es la base de la elevación de la personaimages

EL APOSTOLADO  RURAL. DEL LIBRO EL PADRE JANDILLA, DE LUIS GONZÁLEZ METOLA (4).

“Ahí va el relato riguroso del día de hoy, día de hoy, día de Todos los Santos (1939). Me levanto a las siete. Oración y confesiones en la capilla de Jandilla. Primera misa y predicación. Inmediatamente, a caballo, voy a otro cortijo distante una hora. Me llevo mi almuerzo porque no volveré hasta la noche. Segunda misa a las 10 y media, predicación; y a continuación catequesis con unas preciosas láminas que he comprado y que son muy a propósito para estas gentes. A las 12 he salido hacia Los Badalejos y antes de llegar he hecho un alto para almorzar ( y a la vez desayunar) en pleno campo. ¡Que saludable es el campo para todo! A las dos, como ya no puedo celebrar, he tenido mi primer rosario del día y vuelta a explicar la lámina que llevo colgada en la silla del caballo en una funda de fusil, con la que parece que voy de caza. He ensayado un cántico y otra vez al caballo. Ya voy de regreso pero por otro camino, para entrar a las 4 en Cucarrete donde ya me esperaban unos 40 chiquillos y bastantes mayores. Segundo rosario, ensayo de cánticos y tercera explicación de la lámina. A las cinco y media salgo para Libreros. Tercer rosario, etc., etc. Termino ya de noche y salgo para casa a donde he llegado a las 7 y media y en donde mis monaguillos ya habían tocado la campana para el cuarto y último rosario. Tengo una compensación: y es que el camino me sirve de recreo, debido a que me gusta montar, y a los caminos tan encantadores que me toca recorrer. Ahora faltaré de Jandilla tres días, pues voy a los Ahijones, y como está bastante lejos tengo que quedarme allí. Los demás están bastante bien de distancia. El que tengo más lejos es Los Badalejos, a 21 kilómetros por carretera; pero yo voy por un camino especial y tardo dos horas a caballo; pero tengo que pasar por algunos sitios que me tengo que agachar porque, de lo contrario, me dan las ramas en la cara; y paso por sendas que apenas cabe el caballo; pero todo ello muy bonito. También tengo que atravesar un bosque de pinos. Cuando voy a la escuela de Libreros todo cambia por completo y entonces son naranjos lo que veo en abundancia; ahora están preciosos, pues ya están las naranjas cambiando de color y alguna ya maduras… Todos los días me veo precisado a pasar por entre la ganadería brava, y algunos días muy tarde y completamente oscuro, como anoche que no veía a dos metros, con el consiguiente peligro de echarse encima de un toro o una vaca, sin darse cuenta. Pero no pasa nada, y los niños de Jandilla pasan y repasan por medio de los toros sin ningún cuidado cuando vienen a la escuela, y sin que les miren siquiera” (carta a sus familiares en Cárdenas y Huércanos)
“Un sacerdote con residencia en Jandilla ha iniciado este apostolado rural, desconocido por estas regiones que son precisamente las más necesitadas de él, por la escasez de vocaciones y por la mayor extensión de sus parroquias. Semanalmente hace un recorrido por este término rural. Cada día celebra la santa misa en distinto sitio, ocupándose luego en inspeccionar la escuela, explicar el catecismo, visitar enfermos y cambiar impresiones con esas buenas gentes del campo. Ya son muchas las cortijadas que el Padre Jandilla tiene a su cargo, con largas distancias que las separa, y que él acorta montando su caballo; un sistema que requiere constancia y otras cualidades, pero con él no hay rincón que no reciba su asistencia espiritual con eficacia”. (Padre. Gestoso, Párroco de Vejer)

Una zona como la de los campos gaditanos, abandonada y llena de ignorancia, exigía que los primeros esfuerzos se encauzasen a la promoción cultural. Pero simultáneo a este esfuerzo, y tan gran grande como él, fue el trabajo por la PROMOCIÓN RELIGIOSA de aquellas buenísimas gentes… La formación religiosa de estas almas sencillas y bien dispuestas era una empresa especialmente delicada. Quizás sería una pérdida lamentable el no servirse de las especiales cualidades, resortes y valoraciones del alma del pueblo andaluz. Esto debió pensar el Padre. Jandilla al organizar algunos de sus festejos anuales. Dos sobre todo eran especialmente queridos por la gente; la reunión en el Boyar en la festividad de S. José y la fiesta de Santo Domingo en El Palmar.
“A mi, una de las cosas que más me impresionaron de pequeño era la reunión que todos los años teníamos el día de San José en El Boyar. Carretas engalanadas, muchas caballerías y muchas bicicletas, que era lo único que entonces conocíamos en el campo. Era un día estupendo”. (Álvaro O.M.).
“La misa será a las once. Por la tarde habrá el viacrucis solemne. Ya hemos dicho años anteriores que esta concentración tiene carácter de penitencia, por lo cual os ruego a todos, que tengáis un buen comportamiento, de forma que no tenga que llamar la atención a ninguna persona del campo. Espero que los jóvenes ciclistas tenga prudencia en las carreteras y que no abusen de la bicicleta durante la reunión, para evitar percances”. (14 de marzo 1954)
La finca Boyar está muy cerca de Jandilla. Allí se decía misa y acudían todos los vecinos de los campos de alrededor como Jandilla, Nájera, Cantarranas, Libreros, las Lomas y otros sitios. “Llevaban esperando todo el año para salir de los lugares de trabajo, porque nunca iban a ningún sitio. Ese día se lo pasaban muy bien, porque se reunían muchas personas, cantaban, bailaban, jugaban… La comida que se llevaban era una tortilla de perejil y cebolla, un trozo de tocino crudo salado y un bote de agua. En la foto observamos a trabajadores de Jandilla, con sus hijos e hijas, alrededor del cura que está tocando el piano”.